

RESULTADOS
En esta sección se encontrarán los resultados obtenidos en el P.IS., su análisis e interpretación, las conclusiones a las que llegamos y las recomendaciones que hacemos.
ENTREVISTA
Objetivo: Conocer la opinión de un experto sobre la aplicación de la lectura como estrategia curricular.
Entrevistado: Mgs. Liuvan Herrera, docente de la Carrera de Pedagogía de la Lengua y la Literatura en la Universidad Nacional de Chimborazo. Licenciado en Letras por la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba, 2005 y Máster en Cultura Latinoamericana, Instituto Superior de Arte, La Habana, Cuba, 2014. Poeta, investigador literario, profesor universitario y editor.
ENCUESTA
Objetivo: Conocer el contexto de aprendizaje de cada estudiante y sus apreciaciones respecto al ambiente de aprendizaje para determinar si facilitan el desarrollo de la lectura como estrategia curricular.
Medios de aplicación de la encuesta: Microsoft Forms.
OBSERVACIÓN
Objetivo: Evaluar las posibilidades del escenario de aprendizaje para la aplicación de la lectura como estrategia curricular, y el uso real que el docente da a la lectura dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Objeto de observación: Escenario virtual de aprendizaje de la asignatura de Gestión Escolar y Comunidades de Aprendizaje, de Cuarto Semestre de la Carrera Pedagogía de Lengua y Literatura-UNACH, Período Mayo – Octubre 2020r, las plataformas Moodle y Zoom.
Docente a cargo del curso: Mgs. Edison Barba
CONCLUSIONES
La estrategia de aprendizaje por medio de la lectura no es acogida como una cuestión de elección sino de obligatoriedad por parte de los estudiantes. Es impuesta de manera arbitraria por los docentes a su grupo estudiantil al no existir una voluntariedad de los estudiantes con un aprendizaje autónomo.
El escenario de aprendizaje virtual si permite de manera eficiente compartir comentarios de forma asincrónica en base a una lectura de textos que se propongan por el docente, sin embargo, existen dificultades para que sea totalmente efectiva ya que es necesaria una constante participación de los estudiantes.
El entrevistado y otros autores reconocen el valor de la lectura, afirman que la misma por sí sola no es suficiente y es necesario el acompañamiento de otras actividades académicas de pos-lectura que permitan complementar al procesamiento y comprensión de los contenidos impartidos en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Refiriendo a la lectura y su utilidad, como medio de aprendizaje, se puede afirmar que la práctica de compartir ideas o comentarios sobre una lectura que conlleva adoptar varias percepciones de aprendizaje, no se cumple con cabalidad, conduciendo al docente que no realice completamente las actividades dentro de su planificación de aula, haciendo un aprendizaje significativo.
La lectura como medio de aprendizaje es un instrumento adecuado en la educación de los estudiantes por eso concertar tiempos para leer y retroalimentar esta actividad es un desafío que debemos lograr, aunque se haya complicado la comunicación hay que buscar alternativas de solución para obtener buenos resultados porque esa es la meta y no importa si las clases son virtuales o presenciales lo importante es desarrollar la lectura de manera eficiente en estos nuevos escenarios de aprendizaje.
RECOMENDACIONES
Realizar un alcance mayor, con charlas para el interés de la lectura no solo desde textos tradicionales sino también modernos. Manifestar una amplitud del conocimiento por medio de la lectura compartiendo materiales extra de lectura acorde a los gustos lectores de los estudiantes y fomentar desde las aulas con estrategias innovadoras y las herramientas necesarias para que se inmersan en una lectura autónoma y luego de eso un aprendizaje individual.
Identificar la disponibilidad de tiempo de los participantes y poder tener un momento en conjunto en el que se establezcan criterios, comentarios, debates, etc con respecto a la actividad que se requiera, manteniendo con esto, una constante interacción con actividades claras a comentar teniendo en cuenta el aprendizaje que se va realizando en el proceso.
Se debería ofrecer una mayor variedad de materiales de lectura que permitan al estudiante ampliar el número de textos a leer por cada temática tratada, en vista que al realizar este ejercicio se consiguen beneficios como el descubrimiento de detalles como también realizar contrastes y comparaciones de los textos en función de alcanzar aprendizajes significativos.
Crear una actividad en la clase que esté direccionada por una guía estratégica sobre la lectura que permita construir las ideas, comentarios, y reflexiones de los estudiantes para tener un orden coherente y específico de la participación sincrónica y así, no excederse con el horario establecido.
Se recomienda que un docente busque formas creativas dentro de la metodología para que la actividad lectora tome fuerza en los estudiantes y lo hagan más frecuentemente, adquiriendo hábitos para esta actividad, porque cuando participan en clases sincrónicas los envíos de tareas a casa son pocos los temas de estudio que incluyen post-lecturas, es decir que la lectura como medio de aprendizaje dentro de esta modalidad de estudio no está teniendo la relevancia que merece siendo que la lectura es indispensable para la enseñanza-aprendizaje de un estudiante.